Desde la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural Montense queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas que, de una manera u otra han colaborado para llevar a cabo con éxito el proyecto LAS HUELLAS DE NUESTRO PASADO, particulares, profesionales e instituciones que se comprometieron seriamente desde el inicio, entusiasmados todos con el objetivo propuesto: a las disertantes, protagonistas absolutas, Licenciada María Inés Casadas y profesora María Eugenia Peltzer, al equipo de Arqueología del Salado, Magdalena Frere, Paula Escosteguy, Micaela Grzegorczyk y Olivia Sokol, a la Municipalidad de Monte, a los miembros de la Escuela N°16, desde su directora Belén Ballester que generosamente nos abriera sus puertas hasta los alumnos con sus familias, a los medios de difusión y su constante buena predisposición, al numerosísimo e interesado público que acompañó la propuesta y a toda la gente que nos alienta permanentemente en cada proyecto que llevamos a cabo.
Sin ningún lugar a dudas, los días 26 y 27 de septiembre de 2025, días en los que se realizó la entrega de materiales y la muestra y charla respectivamente, han sido días históricos, un hito para la comunidad, días muy importantes para el patrimonio arqueológico montense, para nuestro origen. Luego de 2 décadas de haber sido descubiertos, de un largo, dedicado y delicado proceso de estudios por parte de las profesionales a cargo, y de un intenso proceso de organización y logística, proceso muy colaborativo, por cierto, (y esto es para destacar especialmente), se ha logrado que retornen a Monte un muy importante y valiosísimo número de objetos y fragmentos que conforman parte del resultado de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la querida Escuela N°16, su patio y su vereda perimetral, en el período 2003-2005, por las arqueólogas ya mencionadas, quienes continuaron con las tareas comenzadas por la historiadora y arqueóloga Antonia Rizzo.
Esta etapa de investigaciones tuvo sus inicios en sucesivos y progresivos hundimientos del patio de la escuela y en la carta-acuerdo firmada el 4 de junio de 2003 entre la entonces intendenta Laura Giagnacovo de Gallardo y la Asociación Cooperadora de la Escuela N°16. De esta manera, nos encontramos inmersos en una experiencia para reencontrarnos con las raíces de nuestro territorio, de nuestros antepasados, a través del conocimiento de los procesos de rescate, recuperación, análisis, estudio y conservación del patrimonio arqueológico del denominado “Sitio Arqueológico de la Escuela N°16 de San Miguel del Monte”.
Los 18.253, entre objetos y fragmentos de materiales diversos (loza, óseo, vidrio, metal, gres, constructivos, cuero, pizarra, tela, elementos varios, etc.) entregados representan la vida montense y los diferentes usos del sector examinado, objetos que han quedado en poder definitivo del municipio, quien deberá otorgarle un lugar de depósito acorde, como consta en la nota de entrega firmada por María Inés Casadas y el intendente municipal José Castro.
Llegada desde La Plata y descarga de la entrega a nuestra ciudad
Entrega realizada
Firma de la nota de entrega
Entrega de materiales realizada el 26 de septiembre de 2025
Muestra en el SUM de la Escuela N°16, 27 de septiembre de 2025
Exposición: Material óseo
Exposición: Metales y enlozados
Exposición: Metales y enlozados
Exposición: Vidrios
Exposición: Vidrios
Exposición: Vidrios
Exposición: Gres y loza
Exposición: Loza
Exposición: Loza, pizarra, metales y vítreos
Exposición
Exposición
Exposición
Escosteguy, Frere, Casadas y Peltzer
Equipo de trabajo al finalizar la jornada
Realizá tu Comentario