ANTIGUA CASONA
Contexto:
El plano del 6 de abril de 1822, el primer plano conocido del incipiente caserío de la Guardia de San Miguel del Monte, es levantado y dibujado en el viaje de la Comisión al Sud conferida al Sr. Coronel don Pedro Andrés García, por el oficial ingeniero ayudante mayor de artillería don José María Reyes. En este plano, con la referencia N°34 figura la construcción de don Juan Castillo, en la actual esquina de Alferes Santos Molina y Pedro Nolasco López.
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/AR-AHARBA-GEO01-planos-073-297-24-4-1822-1-scaled.jpg)
Pocos años más tarde, en 1829, el agrimensor Feliciano Chiclana, hijo del hombre de Mayo, realiza otro relevamiento ordenado por Juan Manuel de Rosas, y allí, con el número 62 en el lista de familias habitantes del pueblo del Monte, figura Don Juan Decimo. El solar de Don Juan, donde figura una construcción, formaba parte de un trazado muy irregular de calles que no precisamente eran demasiado paralelas. Este delineamiento del pueblo preveía un solar para plaza y ubica a la futura iglesia en un solar ubicado sobre la actual calle Pinazo entre Alem y Belgrano, enfrente a la actual Plaza España-Iribarne. Al fuerte lo encuentra “arruinado” y aconseja su demolición. Y, en el Plano de 1865, de Lezama, el solar de Don Juan aún sigue marcando una construcción.
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Chiclana-La-Plata-armado-1-scaled.jpg)
Hasta aquí se han detallado los antecedentes documentados acerca del solar que a continuación nos convoca.
Varias funciones
Sobre este solar hoy encontramos el hotel residencial “Antigua Casona”. Pero allí, en la primera mitad del siglo XIX, tuvo lugar el depósito de municiones y pólvora en oportunidad de la Campaña al Desierto que realizó Juan Manuel de Rosas, y en la que partiera de la Guardia del Monte.
El señor Pedro Idiart, familia conocida de Monte, adquiere el solar posiblemente a la municipalidad que vendía los cuartos de manzana para poblar el sitio, y hace construir una casa y negocio a comienzos de 1900, a los hermanos Bramatti, albañiles recién llegados. Aquí cabe destacar que fue esta la primera edificación con dos niveles de elevación del pueblo (“de alto”). Don Pedro, junto a su familia, trabajó con negocio de “Fonda”, hospedaje, comedor y despacho de bebidas, con comodidades para desensillar la caballada.
Con los años Don Pedro vende la propiedad a Albano Harguindeguy, reconocido vecino del lugar. Albano se casa con la señora Bramatti y son los padres del General Albano Eduardo Harguindeguy (1927-2012).
El siguiente dueño de este lugar es Wenceslao Dappelo, otra familia reconocida de Monte, que vivió muchos años allí.
Dappelo le vende a José Antonio Guiraldes, conocido como “Piquillín”, casado con Gelga Videla Dorna. Este matrimonio refaccionó y embelleció la casa, dándole un toque de estilo.
Luego estuvo algunos años en alquiler y allí funcionó un hospedaje denominado “El Turista”, administrado por un señor de origen alemán.
Finalmente, en 1969, lo adquiere Gregorio Martínez junto con sus hijos Carlos Gregorio y Ernesto Martínez Farías, quienes deciden mantener la edificación como se puede ver actualmente.
La construcción:
Esta esquina con ochava delata su antigüedad mostrando sus paredes de ladrillo a la vista blanqueados que contrastan con el ocre del friso inferior y las molduras que rodean y decoran las simétricas y rectilíneas ventanas. Las de la planta baja son de mayor tamaño. Las ventanas de ambos niveles están resguardadas por rejas coloniales. Antes de rematar en una amplia cornisa la ochava está remarcada por pilastras que se elevan hasta ella y fortalecen la construcción.
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Imagen2-1-1024x498.jpg)
Es de destacarse la puerta principal de acceso a la antigua casona, ubicada sobre la calle Santos Molina, también rodeada por pilastras, que se abre hacia la recepción. Una nueva marquesina, que respeta el estilo general de la construcción, protege la entrada, flanqueada por dos farolas.
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Imagen3-1024x767.jpg)
Atestigua la antigüedad de la construcción, la presencia de un aljibe en el patio de ladrillos, rodeado por un hermoso jardín. Macizas columnas sostienen un añejo poste de madera dura del que pende el sistema de roldana y el balde para extraer el agua imprescindible en tiempos pasados.
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Imagen4-1-1024x366.jpg)
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Imagen4-1-1024x366.jpg)
![](https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2025/01/Imagen6-1024x578.jpg)
Para Pensar
Analizando la historia de esta antigua casona concluimos que el empeño y el cuidado que muchos le dieron a través de sus distintas funciones, ha podido perpetuarla en el tiempo para el disfrute de quienes la visiten.
Algo saludable para las intervenciones patrimoniales...
Sería dialogar con la obra,
tratar de comprender sus razones vitales,
a los hombres que le dieron forma,
a la cultura de la que fue respuesta,
a la tecnología que la hizo posible.
CARLOS MORENO
- Carlos Martínez.
- Archivo de Geodesia de La Plata
- Fotografías propias.
Realizá tu Comentario